Los procesos de reforestación en Costa Rica incentivados por el Estado, se inician a partir de 1970. Ello indica, que el país ya cuenta con 40 años de experiencias en silvicultura de plantaciones. Estas plantaciones y los viveros forestales, han sufrido problemas con diferentes niveles de intensidad, relacionados con plagas y enfermedades. Es fundamental tener información apropiada para hacer diagnósticos precisos y disponer alternativas para la identificación y manejo de organismos fitófagos asociados a especies arbóreas en Costa Rica.
En 1984 se creó en Costa Rica el Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF), como un esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Dirección General Forestal (DGF) (actualmente Ministerio de Ambiente y Energía –MINAE–). Desde entonces, en el ITCR, específicamente en el Laboratorio de Protección Forestal de la Escuela de Ingeniería Forestal, se crea una base de datos acerca de plagas y enfermedades forestales. En esta base se introducen los datos generados en proyectos de investigación, trabajos de grado y postgrado de estudiantes, de la asistencia técnica que dicho laboratorio brinda a todo el país e información bibliográfica disponible.
En 1993, 1997 y en el 2007, se elaboraron documentos técnicos con esta información para que fuera utilizada con mayor facilidad por los profesionales, productores y demás personas interesadas en esta área, bajo los siguientes títulos:
Arguedas, M; Hilje, L; Quirós, L; Scorza, F; Araya, C. 1993. Catálogo de Plagas y Enfermedades Forestales en Costa Rica. Cartago, CR,
Instituto Tecnológico de Costa Rica - Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p.
Arguedas, M; Hilje, L; Quirós, L; Chaverri, P; Scorza, F; Araya, C. 1997. Catálogo de Plagas y Enfermedades Forestales en Costa Rica.
Segunda edición. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica - Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF). 67 p.
Arguedas, M. 2007. Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. (en línea). Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 4(11 y 12 especial).
69 p.
Se presenta en esta obra, la información sobre el diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica, actualizada hasta el 2015.
Es muy justo mencionar los trabajos realizados a través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) por Robert Gara, los investigadores del Grupo Interamericano de Trabajo sobre Hypsipyla y el especialista Loren B. Ford, así como el conjunto de estudios de Daniel Janzen, principalmente en el bosque seco tropical. Es también meritorio mencionar las publicaciones del CATIE, a través del proyecto MADELEÑA, de una Guía de Campo y un Manual de Consulta sobre plagas forestales en América Central, así como un compendio específico en plagas de semillas forestales. Otros estudios como los de Reinhard Berndt sobre royas en Costa Rica y los de la Organización Caterpillar sobre identificación de larvas desarrollados en Estación Biológica La Selva han aportado información muy valiosa a esta base de datos.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) ha apoyado ampliamente la generación de la información presentada, en especial con las identificaciones de las especies insectiles y durante los últimos años, con una serie de publicaciones sobre hongos e insectos en Costa Rica y la disponibilidad en línea de bases de datos.
Los procesos de reforestación en Costa Rica incentivados por el Estado, se inician a partir de 1970. Ello indica, que el país ya cuenta con 40 años de experiencias en silvicultura de plantaciones. Estas plantaciones y los viveros forestales, han sufrido problemas con diferentes niveles de intensidad, relacionados con plagas y enfermedades. Es fundamental tener información apropiada para hacer diagnósticos precisos y disponer alternativas para la identificación y manejo de organismos fitófagos asociados a especies arbóreas en Costa Rica.
En 1984 se creó en Costa Rica el Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF), como un esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Dirección General Forestal (DGF) (actualmente Ministerio de Ambiente y Energía –MINAE–). Desde entonces, en el ITCR, específicamente en el Laboratorio de Protección Forestal de la Escuela de Ingeniería Forestal, se crea una base de datos acerca de plagas y enfermedades forestales. En esta base se introducen los datos generados en proyectos de investigación, trabajos de grado y postgrado de estudiantes, de la asistencia técnica que dicho laboratorio brinda a todo el país e información bibliográfica disponible.
En 1993, 1997 y en el 2007, se elaboraron documentos técnicos con esta información para que fuera utilizada con mayor facilidad por los profesionales, productores y demás personas interesadas en esta área, bajo los siguientes títulos:
Arguedas, M; Hilje, L; Quirós, L; Scorza, F; Araya, C. 1993. Catálogo de Plagas y Enfermedades Forestales en Costa Rica. Cartago, CR,
Instituto Tecnológico de Costa Rica - Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p.
Arguedas, M; Hilje, L; Quirós, L; Chaverri, P; Scorza, F; Araya, C. 1997. Catálogo de Plagas y Enfermedades Forestales en Costa Rica.
Segunda edición. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica - Programa Interinstitucional de Protección Forestal (PIPROF). 67 p.
Arguedas, M. 2007. Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. (en línea). Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 4(11 y 12 especial).
69 p.
Se presenta en esta obra, la información sobre el diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica, actualizada hasta el 2015.
Es muy justo mencionar los trabajos realizados a través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) por Robert Gara, los investigadores del Grupo Interamericano de Trabajo sobre Hypsipyla y el especialista Loren B. Ford, así como el conjunto de estudios de Daniel Janzen, principalmente en el bosque seco tropical. Es también meritorio mencionar las publicaciones del CATIE, a través del proyecto MADELEÑA, de una Guía de Campo y un Manual de Consulta sobre plagas forestales en América Central, así como un compendio específico en plagas de semillas forestales. Otros estudios como los de Reinhard Berndt sobre royas en Costa Rica y los de la Organización Caterpillar sobre identificación de larvas desarrollados en Estación Biológica La Selva han aportado información muy valiosa a esta base de datos.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) ha apoyado ampliamente la generación de la información presentada, en especial con las identificaciones de las especies insectiles y durante los últimos años, con una serie de publicaciones sobre hongos e insectos en Costa Rica y la disponibilidad en línea de bases de datos.
SKU | ecbf39cc05c48884b1f7d533b1a5499f |
---|---|
Formato | grouped |
ISBN | 9789977664385 |
Palabras claves | Ingeniería forestal : Manejo forestal : Taxonomía forestal : Plantaciones forestales : Insectos |
Anio de publicacion | 2018 |